jueves, 21 de mayo de 2015

7.Película (LA CLASE)


  1. Sinopsis La Clase:François es un joven profesor de lengua francesa en un instituto conflictivo situado en un barrio marginal Sus alumnos tienen entre 14 y 15 y no duda en enfrentarse a ellos en estimulantes batallas verbales pero el aprendizaje de la democracia puede implicar auténticos riesgos Al comenzar el curso los profesores llenos de buenas intenciones deseosos de dar la mejor educación a sus alumnos se arman contra el desaliento Pero la abismal diferencia de cultura y de actitud chocan violentamente en las aulas que no son mas que un microcosmos de la Francia contemporánea Por muy divertidos que sean a veces los alumnos sus comportamientos pueden cortar de raíz el entusiasmo de un profesor La tremenda franqueza de François sorprende a sus alumnos pero su estricto sentido de la ética se tambalea cuando los jóvenes empiezan a no aceptar sus métodos

SI DESEAS VER LA PELÍCULA COMPLETA LA ENCONTRARAS A CONTINUACIÓN.

Pelicula La Clase.

1- El cerebro.

Cerebro completo.

hemisferio cerebral.
                                                             
ANATOMÍA DEL CEREBRO.


Cerebro humano

El cerebro humano es el centro del sistema nervioso, es un órgano muy complejo y realiza complejas e importantes funciones. Encerrado en el cráneo, tiene la misma estructura general que los cerebros de otros mamíferos, pero es más de tres veces mayor que el cerebro de otros mamíferos con un tamaño corporal equivalente.1 La mayor parte la constituye la corteza cerebral, una capa de tejido neuronal plegado que cubre la superficie del prosencéfalo. Especialmente amplios son los lóbulos frontales, que están asociados con funciones ejecutivas, tales como el autocontrol, la planificación, el razonamiento y el pensamiento abstracto. La parte del cerebro asociada a la visión está también muy agrandada en los seres humanos.
El cerebro humano realiza una gran cantidad de funciones, de manera general se puede afirmar que se encarga tanto de regular y mantener las funciones del cuerpo como de ser el órgano donde reside la mente y la conciencia del individuo.
La evolución del cerebro, desde los primeros mamíferos similares a las musarañas a través de los primates hasta los homínidos, se caracteriza por un aumento constante en la encefalización(en), o la relación del cerebro con el tamaño corporal.nota 1 nota 2 Se ha estimado que el cerebro humano contiene de 50 a 100 mil millones (1011) de neuronas, de las cuales cerca de 10 mil millones (1010) son células piramidales(en) corticales. Estas células transmiten las señales a través de hasta 1000 billones (1015) de conexiones sinápticas.
El cerebro controla y regula las acciones y reacciones del cuerpo. Recibe continuamente información sensorial, rápidamente analiza estos datos y luego responde, controlando las acciones y funciones corporales. El tronco encefálico controla la respiración, el ritmo cardíaco, y otros procesos autónomos. El neocórtex es el centro del pensamiento de orden superior, del aprendizaje y de la memoria. El cerebelo es responsable del equilibrio corporal, coordinando la postura y el movimiento.
Aunque está protegido por los espesos huesos del cráneo, suspendido en líquido cefalorraquídeo, y aislado de la sangre por la barrera hematoencefálica, la delicada naturaleza del cerebro humano lo hace susceptible a muchos tipos de daños y enfermedades. Las formas más comunes de daño físico son los daños internos por un golpe en la cabeza, un accidente cerebrovascular, o una intoxicación por ingerir diversas sustancias químicas que pueden actuar como neurotoxinas. La infección del cerebro es rara debido a las barreras que lo protegen, pero es muy grave cuando se produce. El cerebro humano también es susceptible de padecer enfermedades degenerativas, como la enfermedad de Parkinson, la esclerosis múltiple y laenfermedad de Alzheimer. Una serie de trastornos psiquiátricos, como la esquizofrenia, la neurosis o la depresión, se estima que son causados al menos parcialmente por disfunciones cerebrales, aunque la naturaleza de tales anomalías cerebrales no es bien entendida.

2.El aprendizaje.

DEFINICIÓN DE APRENDIZAJE

En el aprendizaje intervienen todas las facultades humanas. Las sensaciones, la percepción, la atención, la memoria, la conciencia, la inteligencia, la voluntad, la imaginación, en fin, todas ellas participan de alguna forma en este proceso fundamental  del ser humano. Todo aprendizaje conduce a una modificación en el organismo que aprende.

 El aprendizaje no solamente ocurre en las situaciones escolares, sino en cada momento en que ínter- actuamos con nuestro ambiente.

Aprendizaje:
 Es la actividad mental por medio de la cual el conocimiento y la habilidad, los
hábitos, actitudes e ideales son adquiridos, retenidos y utilizados, originando
progresiva adaptación y modificaciones de la conducta.

PRINCIPALES ENFOQUES PARA EL ESTUDIO DEL APRENDIZAJE:

El enfoque pavloviano.
 Ivan Pavlov fue un científico radical en su forma de percibir la actividad de los psicólogos. Para él, la falta de metodología científica de sus contemporáneos los conducía a un subjetivismo inaceptable, de aquí que decidiera tomar a la neurofisiología como la base sobre la cual sustentar’ la psicología. En su enfoque, Pavlov consideraba que cualquier reacción del organismo  ante el mundo exterior es un reflejo; además, siguiendo las enseñanzas del también ruso Sétchenov, estaba convencido de que la causa inicial de todo acto se encontraba siempre en una estimulación  sensorial, proveniente  del exterior. Pavlov derivó sus conclusiones  de sus experimentos sobre la salivacion en los perros.

 Los experimentos de Thorndike. 
Interesado en la forma en que se llegan a aprender las conductas más complejas, Thorndike efectuó una serie de experimentos , entre los que destacan los realizados con gatos hambrientos colocados  en jaulas experimentales. También dedicó buena parte de su actividad profesional al desarrollo de la psicología educativa. Observo que estos animales eran capaces de descubrir  la forma de abrir el cerrojo  de la jaula  en la que se encontraban recluidos si se les colocaba un poco de comida en el exterior de la misma. sus investigaciones le permitieron la formulación de la teoría del aprendizaje por ensayo y error. Los hallazgos de Thorndike dieron soporte a la idea de que aprendemos cuando conseguimos una recompensa contingente con la conducta.

 La perspectiva conductista.
Watson sostuvo que todos los aprendizajes eran en realidad reflejos condicionados que se encadenaban hasta llegar a generar conductas verdaderamente complejas. El ser humano no era ajeno a esta perspectiva, pudiéndose considerar que toda su actividad mental, motivaciones y conceptos eran el producto del mismo mecanismo. Fue Watson el primero en definir a la psicología como la ciencia de la conducta, manteniendo al aprendizaje en una posición preferente dentro de los fenómenos psicológicos. En relación con los aprendizajes que implicaban procesos mentales que no eran directamente observables, como el pensamiento y la imaginación, Watson sostuvo la viabilidad de investigarlos mediante reportes verbales de los sujetos experimentales y por mediciones de movimientos de la laringe.

Los logros del neoconductismo 
influido por Pavlov, Watson, Thorndike y Hull,  entre otros psicólogos, Burrhus F. Skinner  inició estudios sobre la conducta refleja; Sin embargo, su gran aportación a la psicología es el estudio de la Llamada conducta operante, la cual permite visualizar al organismo no solamente como un ente en espera de ser
impactado por algún estímulo exterior, sino con la capacidad de emitir “por sí mismo” conductas que provocan cambios en su entorno. Tales cambios, a su vez, implican cierta consecuencia que afecta al mismo individuo, pudiendo modificar su conducta. El aprendizaje deja de ser una consecuencia de factores intangibles ,para convertirse en esta óptica, en una conducta modificada como resultado del control de variables directamente manipulables. 
Skinner retomó los conceptos de extinción, castigo, generalización y discriminación. utilizados originalmente en relación con los reflejos condicionados por Pavlov, y los aplicó al condicionamiento operante. Igualmente, Skinner descarta el uso de la introspección como un método de investigación.

El conductisino propositivo.
 las investigaciones de Edward C. Tolman lo condujeron a postular numerosas leyes del aprendizaje en las que se entremezclan  elementos del conductismo y de la psicología de la Gestalt. Para sus experimentos, Tolman empleó la estricta metodología desarrollada por el conductismo, dando a sus hallazgos una interpretación basada en la teoría de la Gestalt. Se  orientó fundamentalmente al estudio de la forma en que aprenden los animales,empleando laberintos en los que hacia correr  a ratas de laboratorio en busca de comida. A él se debe  la formulación de la ley fundamental  de adquisición del aprendizaje significativo, la que afirma que durante el aprendizaje  los individuos tienden a aprender relaciones significativas entre cierras claves del ambiente y sus expectativas.
  
El cognoscitivismo de Kurt Lewin.
 Inmerso de lleno en la psicología de la de la Gestalt, Lewin consideraba que el aprendizaje era  capaz de producir diferentes cambios en la conducta: cambios en la estructura cognoscitiva, cambios en la  motivación, cambios en la ideología o en los grupos a que se pertenece, y mejoramiento del control voluntario y destreza de la musculatura .

2.1 FORMAS DE APRENDER:


APRENDIZAJE POR REPETICIÓN
Tal vez sea el mas empleado por los estudiantes de nuestro país; consiste en repetir mental, verbal y/o motrizmente algo que se desea retener en la memoria. La experiencia nos demuestra que con base en ensayos, en los que una y otra vez se repite algo, es factible  aprender. Sin embargo, esta modalidad por sí misma tiene pobres resultados, pues es fácilmente afectada por la distracción y el olvido. Por lo general es necesario utilizarla en combinación con otros elementos. La ley del ejercicio sirve de fundamento a esta  manara de aprender.

APRENDIZAJE POR ASOCIACIÓN
Esta forma de aprender parece muy sencilla; consiste en adquirir aquellos contenidos que hemos percibido asociados en el tiempo o en el espacio. Por ejemplo, piensa qué viene a tu mente cuando lees Estadio Azteca. Seguramente muchos de tus recuerdos en torno a este estímulo se relacionan con el fútbol. Así sucede con las cosas que aprendemos‘. si éstas aparecen contiguas a cualquiera otra situación, aprendemos ambas, ¿Qué viene a tu mente si te presentamos un vaso de leche junto a un clavel rojo?, ¿o la cabeza de un caballero águila azteca pintada sobre la cola de un avión jet?, ¿o una botella llena de agua gaseosa de color negro con una etiqueta roja?  

Gran parte de las estrategias comerciales que se emplean en la actualidad busca la asociación de estímulos para “hacerte aprender" que tales productos o servicios son capaces de dar alegría, vigor, prestigio, admiración, amor, etcétera Un bebé aprenderá que un perro es capaz de asustarlo si su mamá pega un fuerte. grito y lo jala bruscamente.

La asociación de estímulos se puede facilitar cuando se encuentran lo más cercanos entre si, ya sea en el tiempo o en el espacio.


APRENDIZAJE POR ENSAYO Y ERROR
Los experimentos de Edward Thorndike con gatos encerrados en jaulas permitieron identificar  esta forma de lograr el aprendizaje. Con sus observaciones identificó que al colocar en una situación experimental a un gato ignorante de ella, el animal comenzaba por golpear diferentes partes de la jaula, tratando de escapar y así alcanzar la comida que se encontraba fuera de ella. En sus intentos, el gato accionaba de manera accidental el dispositivo que mantenía cerrada la puerta de la jaula y conseguía acceso a la comida. Si se repetía varias veces esta situación con el mismo animal, gradualmente el gato asociaba sus diferentes conductas con la apertura de la reja, desechando las que no le conducían a su libertad y manteniendo las que sí lo hacían. Con base en los ensayos y las respuestas, recibir reforzamiento en las que lo liberaban, y cometer errores, los gatos aprendían la forma de accionar el mecanismo para poder salir de su cautiverio y alcanzar el alimento.


CONDICIONAMIENTO OPERANTE 
En la interacción del organismo con su ambiente, el primero manifiesta conductas que  4
no tienen como origen un estímulo incondicionado, sino que más bien pueden ser atribuidas a la actividad propia del individuo. Esas conductas inciden en el entorno y desencadenan una consecuencia. Las consecuencias pueden tener un efecto reforzador.
Se llaman consecuencias o estímulos reforzadores a los que incrementan la probabilidad de ocurrencia de una conducta. Es decir que cuando un estímulo reforzador se asocia con
una respuesta, provoca que esta última se aprenda. Skinner’ fue quien puso en evidencia el
mecanismo, al colocar una rata hambrienta en una caja experimental en la que existía una
pequeña palanca, que al ser apretada ponía en funcionamiento un dispensador de bolitas de comida, arrojando una de ellas hasta un comedero dentro de la caja. Conforme transcurrían los ensayos, la rata aprendió a apretar ia palanca en los momentos en que se encontraba hambrienta. 

REFORZADORES POSITIVOS.
REFORZADORES NEGATIVOS.

APRENDIZAJE POR RECEPCIÓN Y APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO
 Estudiado en los humanos tomando como base la dialéctica, se ha identificado el aprendizaje por descubrimiento como una forma alterna de aprender. David P. Ausubel lo ubica como la como la parte del aprendizaje por recepción, es decir, aquel en que el aprendiz simplemente recibe el contenido que habrá de ser aprendido, como cuando estás en una clase, escuchando -recibiendo- los conocimientos que expone tu maestro. El aprendizaje por descubrimiento implica tu participación para que en vez de escuchar explicaciones, las descubras por ti mismo. 
El aprendizaje por recepción suele ser más rápido y sencillo, mientras que el aprendizaje por descubrimiento comúnmente resulta más sólido y tiende a ser menos afectado por el olvido.

APRENDIZAIE POR PREFERENCIA SENSORIAL
La programación neurolingüística ha puesto de manifiesto que los seres humanos aprendemos de manera diferencial, dependiendo del tipo de estímulos sensoriales hacia los cuales somos mas-susceptibles. De acuerdo con esta aproximación, existen personas visuales, otras auditivas y otras motrices o kinestésicas, Las personas visuales aprenden más fácilmente si son sometidas a estímulos visuales, tales. como imágenes, esquemas, fotografías, diagramas, e incluso a descripciones en las que el lenguaje tiene mayor relación con el sentido de la vista. Por ejemplo, es mas común enseñarles a las personas visuales si les decimos: "imagina...", "mentalmente trata de ver...", etc. Para  las personas auditivas, la preferencia está en las descripciones orales, en a lectura de textos, en la discusión de conceptos. En su caso es mejor usar frases y palabras que aludan directamente ‘
a este sentido, como por ejemplo: “escuchan”, “te lo voy a deletrear...", “te lo repito...“. Por último, para las personas kinestésicas o motrices el aprendizaje se optimiza ,
si ejecutan algún tipo de acción física, como actuar lo que se trata de aprender, caminar ‘ '
mientras se estudia, realizar movimientos físicos que acompañen su aprendizaje, etc. También en este último caso el lenguaje que se utiliza debe denotar acción.


2.2 LAS LEYES DEL APRENDIZAJE
El importante avance que se ha conseguido en esta materia puede sintetizarse en la __,
enunciación de varias leyes que permiten identificar las principales variables que. es necesario controlar en cualquier situación de aprendizaje:

La ley del efecto: Fue enunciada por Thorndike; Establece que de dos situaciones iguales, aquellas asociaciones o apareamientos que conducen a un estado de satisfacción se adquieren como aprendizaje. En otras palabras, la satisfacción derivada de la practica de una tarea cualquiera o de los resultados obtenidos mediante ella incrementan el aprendizaje, ya que estimulan tal práctica y propician que se practique con más intensidad. Por ejemplo, se facilita el aprendizaje si en las prácticas que realizan las enfermeras que deben atender enfermos mentales se presentan ejercicios y situaciones que favorecen la satisfacción de las alumnas con los resultados o la tarea misma de atender a los pacientes, como puede ser el observar avances en su recuperación, que los internos las traten con afecto o los familiares les demuestren su gratitud por los cuidados dispensados a los enfermos.
La ley del ejercicio o de la práctica. También fue formulada por Thorndike, derivándola de sus estudios sobre el aprendizaje por ensayo y error, y se enuncia de la siguiente forma: ante dos situaciones iguales, aquellas asociaciones o apareamientos que son practicados o ejercitados tienden a ser asimilados; en cambio, aquellos que no se utilizan se desvanecen. Quizás al leer su ley nos parecerá impresionante mente obvia; sin embargo, al revisar muchas de las situaciones de la vida cotidiana descubrimos que, con frecuencia, hemos dejado de aprender muchas habilidades simplemente porque se nos pasó practicar lo suficiente. Nuestra inconstancia, si es que es nuestro problema, en el estudio de las matemáticas, posiblemente sea la causa de nuestra incapacidad para recordar los procedimientos para despejar ecuaciones de segundo grado. En otro caso‘, tal vez desesperemos ante el amigo que demuestra total incapacidad para tratar a las mujeres, cuando no nos hemos preocupado porque tenga la posibilidad de ejercitar el buen trato hacia ellas.


Ley de asociación: Establece que las experiencias que suceden juntas, tienden a repetirse juntas. Ilustrémosla también como ejemplo: si en una oficina gubernamental de la compañía de luz queremos capacitar a un grupo de burócratas para que atiendan al público con cortesía cada vez que se presente una reclamación por el  servicio o por un cobro incorrecto, debemos establecer un buen número de
prácticas en las que se simulen situaciones con supuestos usuarios que llegan a presentar su queja, y ellos deben actuar con cortesía y buena disposición para ayudar al cliente.

 Ley del condicionamiento contiguo. Edwin R. Guthrie llegó a la formulación de esta ley como resultado de sus investigaciones; en ella se puede identificar la influencia del asociacionismo: una combinación de estímulos que han sido acompañados por un movimiento tenderá a ser seguida por dicho movimiento cuando sea provocada nuevamente. Para Guthrie, ciertos aprendizajes se completan con un solo ensayo, en el que el individuo tiene éxito en ejecuta: la habilidad, sin importar necesariamente que se presente un reforzador. Según este postulado, un ejemplo seria que si una persona tiende a levantarse todos los días de la cama apoyando en el suelo primero el pie izquierdo y luego el derecho, tenderá a repetir esta conducta todas las veces que se quiera incorporar del lecho. 


Ley de la adquisición, según el modelo matemático-deductivo de Clark L. Hull. Interesado en que la psicología contara con leyes que fueran manejables en forma cuantitativa, Hull desarrolló sus investigaciones llegando a la postulación de esta ley en la que conjuga elementos del reforzamiento con elementos motivacionales. Según ella, es factible incrementar gradualmente la fuerza de un hábito por medio del reforzamiento contiguo. La fuerza del hábito se convierte en una acción por medio de las motivaciones (drives). En ausencia de motivación, la ejecución se desploma hasta cero. En ausencia de la fuerza del hábito, la ejecución también es cero, ya que la mtivación y el hábito se encuentran relacionados entre sí en una función de tipo matemático.

 Para una mejor comprensión de esta ley revisemos el siguiente ejemplo: se puede mejorar el hábito del estudio si cada vez que se manifiesta la conducta deseada se aplica en forma contingente un reforzamiento a la misma. Con ello se consigue fortalecer‘ el hábito, Aun así, un alumno puede tener el habito de estudiar porque ha aprendido esa sene de conductas, pero en un momento dado no lo hace. Para que el hábito se convierta en una actividad, se requiere de motivación; por lo mismo, sin motivación no hay ejecución. Por otro lado, una persona puede estar muy motivada para estudiar, pero si el hábito es inexistente porque carece de los aprendizajes que podrían sustentado (como estar entrenado en concentrar su atención en una lectura) no podrá convenir  motivación en acciones, pues le faltarían los hábitos requeridos para ello.


La ley del condicionamiento operante. En pocas palabras, este postulado skinneriano afirma que si la ocurrencia de una respuesta (Operante) es seguida por un estímulo reforzador, se incrementará la tasa de respuestas. Skinner descubrió que si a una respuesta, como el palanqueo de la rata en la caja experimental, le sigue un estímulo reforzador (la pella de comida), el animal aprende la conducta y tenderá a repetirla cada vez que se encuentre privada de alimento, presentándola con mayor frecuencia.
Ley de la transferencia del aprendizaje: Tolman postuló esta ley a partir de sus experimentos con ratas en laberintos, razón por la cual su enunciado se refiere a dichos animales. El aprendizaje de un laberinto por un animal consiste en la construcción de gestal significativas. Las gestal significativas son procesos que consisten en relaciones aprendidas entre algunas claves del ambiente y las expectativas del animal.  Un patrón gestáltico significativo es denominado mapa cognitivo, y es el mapa cognitivo del animal el que le permita recorrer el laberinto correctamente. Al paso del‘ tiempo se ha aplicado esta ley al caso de los humanos, especialmente en el terreno de la psicología

ambiental, empleada frecuentemente por profesionales de la arquitectura, la ingeniería civil y el desarrollo de urbes."


2.3 LOS FENÓMENOS DEL APRENDIZAJE
Desde que Ivan Pavlov realizó sus experimentos sobre condicionamiento clásico con perros, fue posible identificar varios fenómenos del aprendizaje que sirven de base para lograr su facilitación, su eliminación o aplicación a otros campos. Skinner retomó estos conceptos aplicándolo al condicionamiento operante.
Ya hemos comentado que en el condicionamiento operante la acción de un reforzador, positivo o negativo, produce un incremento en la probabilidad de ocurrencia de la conducta contigua a dicho estímulo. La forma de fortalecer el aprendizaje mediante el condicionamiento operante es, pues, aplicando estímulos reforzadores.

















La extinción: Cuando se desea eliminar una conducta, el procedimiento es inverso al reforzamiento. Es decir que para eliminar una respuesta basta con dejar de reforzar la conducta indeseable y al paso del tiempo esta dejará de presentarse. La dificultad de este procedimiento consiste en identificar el reforzador que mantiene la conducta. Cuando se trata de eliminar una conducta, en un principio ésta tiende a incrementar su frecuencia, pero después de un breve lapso decae rápidamente, hasta llegar a desaparecer.



















El castigo. Otra forma de eliminar conductas es mediante la aplicación castigos directos a las respuestas indeseables. El procedimiento. por demás conocido implica la aplicación de un estímulo agresivo asociado con el comportamiento que se desea eliminar. Es frecuente ver a un padre de familia  que da un regaño a su hijo cuando quiere eliminar sus berrinches. Los resultados de este proceso suelen ser inmediatos, pero no permanentes.



La generalización. Cuando se establece un aprendizaje por medio de el conocimiento operante, se enseña al individuo a responder ante un estimulo especifico. Cuando el sujeto responde ante este estimulo  emite la misma respuesta ante otros estímulos similares en su forma , por lo que se dice que esta generalizando.

 la discriminación. Consiste en responder diferencialmente  ante estímulos diferentes, la formación de conceptos también depende de este fenómeno , ya que para evitar la confusión entre dos conceptos se requiere establecer una discriminación entre ellos.


El encadenamiento. Una vez que se ha conseguido el aprendizaje de cierta conducta, esta puede eslabonarse con otras de tal forma que , siguiendo este procedimiento pueden llegar a aprenderse conductas verdaderamente complejas.

La transferencia. Esto quiere decir  que nos referimos a el efecto que genera un aprendizaje previo sobre un aprendizaje posterior .

El significado. Este proceso se facilita cuando el material a ser aprendido posee significado para el aprendiz, es decir, que es capaz de ser relacionado con los contenidos mentales previos del individuo.

La formación de hábitos. Los hábitos tienen un efecto favorable sobre el aprendizaje, ya que ayudan al individuo a estructurar sus habilidades mentales y físicas de forma tal que le permiten adquirir más fácilmente los nuevos aprendizajes.

2.4 Condiciones ambientales que facilitan el aprendizaje.

Además de los fenómenos del aprendizaje y de las leyes anteriormente vistas, existen condiciones del medio que influyen sobre el proceso de aprendizaje, ya sea propiciándolo  o entorpeciéndolo:
-         - El tipo de material por aprender
-          -Repetición
-          -Condiciones de la practica
2   
    2.5 Factores personales que influyen el el aprendizaje.
    

      -Edad del aprendiz
-Motivación para aprender
-Disposición para el aprendizaje
-Metas y objetivos de aprendizaje
-El nivel de ansiedad
-El grado de inteligencia

2.6 Bases fisiológicas del aprendizaje .


El sistema  nervioso posee la facultan de crear nuevas conexiones neuronales , lo que sirve de soporte a la memoria. Esta capacidad de las neuronas  también es la base de mucho de los aprendizajes que se adquiere, obviamente por que se memorizan.
Sin embargo, el primer mecanismo biológico en que se apoya el aprendizaje es el conocido como habituación  o adaptación celular a los estímulos.
Finalmente, conviene recordar que en el cerebro no existe un centro especifico responsabl de el aprendizaje. El psicólogo Karl S. Lashley ( 1950) encontró que en los humanos todas las partes de la corteza cerebral  son igualmente importantes para aprender.









3.Test de Acra.


TEST ACRA.

Escala de estrategias de aprendizaje

Instrucciones

Esta Escala tiene por objeto identificar las estrategias de aprendizaje más frecuentemente utilizadas por los estudiantes cuando están asimilando la información contenida en un texto, en un artículo, en unos apuntes...es decir, cuando están estudiando.

Cada estrategia de aprendizaje puedes haberla utilizado con mayor o menor frecuencia. Algunas puede que las hayas utilizado nunca y otras, en cambio, muchísimas veces. Esta frecuencia es precisamente la que queremos conocer.

Para ello se han establecido cuatro grados posibles según la frecuencia con la que tu sueles usar normalmente unas estrategias de aprendizaje:

A Nunca o casi nunca
B Algunas veces
C Bastantes veces
D Siempre o casi siempre

Para contestar, lee la frase que describe la estrategia y, a continuación marca la letra que se mejor se ajuste a la frecuencia con la que la usas. Siempre en tu opinión y desde el conocimiento que tienes de los procesos de aprendizaje.

EJEMPLO

1. Antes de comenzar a estudiar leo el índice, o el resumen, o los apartados, cuadros, gráficos, negritas o cursivas del material a aprender............ A B C D

En este ejemplo el estudiante hace uso de esta estrategia BASTANTES VECES y por eso contesta la alternativa C.

Esta Escala no tiene límite de tiempo para su contestación. Lo importante es que las respuestas reflejen lo mejor posible tu manera de presentar la información cuando estés estudiando artículos, mono grafías, textos, apuntes...es decir cualquier material a aprender.

Elije en cada ítem UNA opción entre las cuatro valoraciones propuestas.

Hay que cumplimentar todos los items.

ABRIENDO EL SIGUIENTE ENLACE PODRÁS REALIZAR EL TEST  ACRA. 

4.documento: ¿que es el aprendizaje?





















5.Inteligencias Múltiples.

INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

Fundamentos Psicopedagógicos de las Inteligencias Múltiples:

Competencia cognitiva e inteligencias múltiples

Gardner (1983) propone sus teorías de las inteligencias múltiples, para él la inteligencia, es la capacidad de resolver problemas o de crear productos que sean valiosos en uno o más ámbitos culturales.

Lo crítico de su teoría es reconocer la existencia de ocho inteligencias diferentes e independientes, que actúan recíprocamente.

Taller Inteligencia Emocional con los Niños

Objetivo General:
Evaluar la competencia cognitiva de una muestra de niños de los primeros niveles instruccionales.

Objetivos Específicos:
• Diseñar el perfil intelectual de los alumnos participantes de la actividad del taller de inteligencias múltiples
• Evaluar las habilidades implícitas en cada una de las de las inteligencias: Lingüística, lógico-matemática, viso-espacial, corporal-cinestésica, naturalista y musical.

1)Inteligencia Lingüística.

Es la capacidad implícita en la lectura y escritura, está relacionada con el potencial para estimular y persuadir por medio de la palabra.

Objetivo:
Valorar la capacidad del niño, para establecer una correcta coherencia entre los sucesos en una narración, así como la capacidad para informar con precisión, seleccionar los detalles más relevantes y reconocer las relaciones causales entre las secuencias de una historia.

Habilidades:

Funciones primarias del lenguaje, habilidades de narración, y habilidades referidas a la precisión y estructuración de la información.



2)Inteligencia Lógico- Matemática.

Es la capacidad relacionada con el razonamiento abstracto, la computación numérica, la derivación de evidencias y la resolución de problemas lógicos.

Objetivo:
Evaluar la capacidad del niño para realizar cálculos, resolver problemas numéricos, realizar estimaciones, establecer relaciones entre símbolos y signos y generalizar y aplicar reglas.

Habilidades:

Razonamiento numérico, razonamiento lógico y razonamiento espacial.



3)Inteligencia Espacial.

Es la capacidad para solucionar problemas que exigen desplazamiento y orientación en el espacio, reconocer situaciones, escenarios o rostros.

Objetivo:
Valorar la capacidad del niño para representar el mundo visual con exactitud en dos o tres dimensiones, crear símbolos de objetos comunes coordinando los elementos en un todo unificado y utilizar proporciones realistas con detalles y colores, así como la habilidad en el diseño de líneas y formas y la decoración de los trabajos.

Habilidades
Representación, exploración y talento artístico.




4)Inteligencia Musical.

Es la capacidad para producir y apreciar el tono, ritmo, y timbre musical.

Objetivo:
Valorar la capacidad del niño para mantener la entonación, ritmo y el tiempo continuo dentro de la misma melodía.

Actividad de evaluación
El canto.

Habilidades:

Sensibilidad al tono, al ritmo y capacidad musical.




5)Inteligencia Corporal.

Es la capacidad para utilizar el propio cuerpo ya sea total o parcialmente. Implica controlar los movimientos corporales, manipular objetos y lograr efectos en el ambiente.

Objetivo:
Valorar la capacidad del niño para moverse con sincronía ante ritmos estables o cambiantes, para evocar humores e imágenes a través del movimiento utilizando gestos y posturas para producir ideas a través del movimiento.

Actividad de Evaluación:
 Movimiento creativo.

Habilidades:

Sensibilidad al ritmo, expresividad, control corporal y generación de ideas mediante movimiento.


6)Inteligencia Interpersonal.
Es la capacidad para comprenderse a sí mismo, reconocer las propias emociones, tener claridad sobre las razones que nos llevan a reaccionar de un modo u otro.


7)Inteligencia Naturalista.

Es la capacidad para percibir las relaciones que existen entre varias especies o grupos de objetos y personas, así como reconocer y establecer si existen diferencias y semejanzas entre ellos.

 Objetivo:
 Evaluar la capacidad del niño para establecer semejanzas y diferencias entre objetos, generar hipótesis basadas en sus observaciones y realizar experimentos sencillos.

Actividades de Evaluación:
 Descubrimiento y “flotar y hundir”.

Habilidades:

Observación precisa, identificación de relaciones, formulación y comprobación de hipótesis, experimentación, interés por las actividades de la naturaleza.